En esta oportunidad, quiero compartirles e invitarlos a reflexionar sobre una maravillosa e intensa experiencia: el evento IMPULSA MUJER organizado por Oil and Gas Alliance. Un espacio donde tuve la oportunidad de compartir con representantes de diversas áreas del sector energético; mujeres que, a través de diferentes roles, buscan dejar su huella, demostrar que estamos más que capacitadas para correr la milla extra, liderar la industria y ser ejemplo para las futuras generaciones.

En la Mesa 4: “Liderazgo y Empoderamiento Femenino” teníamos un propósito fundamental: definir políticas de ESG/DEI y su escalamiento dentro de la organización, además de compromisos públicos que la industria puede adoptar con la finalidad de acelerar el talento, la permanencia y el ascenso de mujeres en el sector.

Y luego de una productiva jornada, les expongo mi punto de vista:


1. Políticas Globales Internas (ESG/DEI)

Estas políticas buscan acelerar el talento, la permanencia y el ascenso de mujeres en el sector energético, integrando la sostenibilidad en la cultura empresarial:

  • Visión clara desde la alta dirección: Las políticas ESG y DEI deben ser parte de la misión, visión y valores de la empresa. El liderazgo debe estar genuinamente comprometido y no verlas como una simple casilla a marcar.
  • Integración en la toma de decisiones: Los criterios ESG deben ser un factor clave en la contratación de personal, la gestión de proyectos, la selección de proveedores y la inversión en nuevas tecnologías.

2. Políticas Específicas Internas por Criterio (ESG/DEI)

Aterrizando las acciones en los pilares fundamentales:

A. En el Criterio “E” (Ambiental)

  • Medición y reducción de la huella de carbono: No solo se trata de medir la huella de la empresa, sino de ayudar a los clientes a hacerlo. Esto incluye la promoción de la eficiencia energética en las oficinas, la reducción de viajes de negocio (fomentando el trabajo remoto cuando sea posible), y la inversión en energía renovable para las operaciones de la firma.

B. En el Criterio “S” (Social) y “DEI”

  • Bienestar del empleado: Ofrecer políticas de trabajo flexibles (sistemas híbridos, permisos de maternidad/paternidad amplios), apoyo a la salud mental, programas de mentoría y oportunidades de desarrollo profesional que fomenten la creatividad e innovación para todos los empleados.

C. En el Criterio “G” (Gobernanza)

  • Transparencia y rendición de cuentas: Publicar informes de sostenibilidad (o reportes ESG) que detallen los avances y desafíos de la empresa en estas áreas, demostrando su compromiso de forma verificable.

3. Plan de Acción y Buenas Prácticas (Centros de Excelencia)

El siguiente paso se centra en elaborar un plan de acción para que esto sea real, con implementación, control y seguimiento efectivo:

  • Creación de “Centros de Excelencia”: Designar equipos o personas expertas en temas específicos (como eficiencia energética, descarbonización, o diversidad en el sector) que sirvan de recurso para toda la empresa.
  • Promoción de la cultura: Establecer un sistema de “embajadores” que promuevan las buenas prácticas en sus respectivos equipos de trabajo.
  • Construcción de alianzas y networking: Colaborar con universidades para investigar y desarrollar nuevas metodologías en sostenibilidad; así como participar en foros y asociaciones de la industria para compartir resultados y casos de éxito.

4. Compromisos Públicos Clave que la Industria puede Adoptar

En este orden de ideas, las actividades descritas generan compromisos públicos que toda industria puede adoptar y adaptar a sus características:

  • Protección de la biodiversidad: Minimizar el impacto ambiental de las operaciones, especialmente en la exploración y producción de hidrocarburos, e invertir en la restauración de ecosistemas.
  • Metas de descarbonización: Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) con objetivos claros y verificables, alineados con el Acuerdo de París, considerando el uso de energías renovables y la inversión en tecnologías de captura de carbono.
  • Inversión en la comunidad: Invertir un porcentaje de los ingresos en proyectos de desarrollo local, como la mejora de la infraestructura, la educación y la atención médica en las comunidades donde opera la organización.
  • Transparencia y ética empresarial: Adoptar políticas estrictas de anticorrupción, con la publicación de códigos de conducta y mecanismos de denuncia y sanción.

Solo puedo concluir afirmando que hay mucho por lo cual vale la pena trabajar, y, por lo tanto, les dejo estas interrogantes:

  • ¿Qué políticas implementarían en su organización?
  • ¿Qué compromisos estarían dispuestos a asumir para acelerar el talento, la permanencia y el ascenso de mujeres en el sector energético?

Mtra. Marbellys Chacón Socorro

Coordinadora de Posgrados en ITPE

Es Ingeniero Industrial egresada de la Universidad del Zulia en Venezuela, tiene una Especialización en Ingeniería de Petróleo, una Maestría en Gerencia de Proyectos Industriales y otra en Perfeccionamiento Docente.

Cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria petrolera internacional en Análisis de Riesgo y Evaluaciones Técnico-Económicas de Proyectos de Exploración y Producción. 

Actualmente, se desempeña como Consultora y Coordinadora de Posgrados del Instituto Tecnológico del Petróleo y Energía (ITPE); participa activamente en el fortalecimiento de la mujer dentro de la industria energética al ser Directora de Contenido de Women Energy Network – México.

https://www.linkedin.com/in/ing-marbellys-chacon-msc-219a9520/