
Ingeniería en Geología e Ingeniería Geofísica, ¿son lo mismo?
Como bien sabrás, la Ingeniería es todo un conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos que se aplican para el diseño, la construcción, administración y mantenimiento de los recursos con el fin de procurar mejoras en las vidas de los seres humanos. También te habrás percatado de que dentro de ese gran conjunto al que llamamos Ingeniería existen disciplinas que se sirven del conocimiento científico y de herramientas tecnológicas con fines muy particulares para los que se necesita una preparación especializada según el área de estudio. Así, hablamos de Ingeniería Civil, pero también de Ingeniería Química, Petrolera, en Energía, y como ellas, una gran variedad de ramas en las que la Ingeniería se ha clasificado.
Este blog lo dedicaremos a identificar dos ramas de la ingeniería que a primera vista parecen muy similares pero que en esencia son bastante disímiles, ya sea por los materiales que estudian, los fines que persiguen o los métodos que aplican. Estamos hablando de la Ingeniería en Geología y la Ingeniería Geofísica.
A continuación te presentamos todo lo que debes saber para tomar una mejor decisión si estás interesado en una ingeniería que se vincula directamente con los procesos de nuestro planeta.
Ingeniería en Geología
Es una rama de la ingeniería que se enfoca en el estudio de la tierra con el fin de establecer una mejor relación tanto directa como indirecta del hombre con su entorno, entendiendo que la tierra misma es la superficie sobre la que se establecen todas las relaciones del hombre. Los análisis que se realizan son por lo general de tipo cualitativo, y a diferencia de la mayoría de las ciencias, que traban con lapsos de tiempos breves, la Ingeniería en Geología tiene que trabajar con periodos muy grandes.
Una característica muy importante del trabajo que desempeña un ingeniero geólogo es que trabaja de manera directa con su material de estudio: la tierra. Por lo tanro, podemos decir que una de sus actividades más importantes será estudiar los comportamientos mecánicos de los suelos y las rocas y su respuesta ante los cambios de condiciones impuestos por las obras de ingeniería.
Las aportaciones de un ingeniero geólogo son muy importantes pues gracias a sus actividades se han podido reducir los daños causados por las catástrofes naturales, además brinda orientación acerca de cómo tomar las mejores decisiones al momento de elaborar una nueva obra de ingeniería, tanto para cuidar el medio ambiente como para administrar cabalmente los costos de la obra misma.
Ingeniería Geofísica
Esta área del conocimiento es el resultado de la relación interdisciplinaria entre Geología y la Física, pues utiliza los conocimientos de la física para estudiar los fenómenos que afectan a la tierra. Se interesa, por lo tanto, en la gravedad, el magnetismo, el electromagnetismo y la electricidad, y cómo estos fenómenos afectan la tierra, y al hacerlo, afectan también los procesos del hombre.
A diferencia de la Ingeniería en Geología, la Ingeniería en Geofísica utiliza métodos de estudio indirectos y sus análisis son, por lo general, de carácter cuantitativo. Un ingeniero geofísico es capaz de utilizar el lenguaje de la Física y las Matemáticas para analizar problemas y proponer soluciones, respetando los recursos de la naturaleza.
El ingeniero geofísico pasa gran parte de su tiempo al aire libre con diferentes tipos de climas y viajando a diversas en sus investigaciones para conocer los fenómenos que afectan a la tierra, y cuando no está realizando este trabajo de campo es porque se encuentra en el laboratorio utilizando softwares para el modelado y los cálculos.
Áreas de oportunidades del Ingeniero Geólogo y el Ingeniero Geofísico
- Obras públicas
- Planificación y gestión del riesgo sísmico
- Sector medioambiental
- Realización de proyectos de descontaminación y readecuación de suelos y acuíferos
- Proyectos de ingeniería hidráulica
- Sector energético
- Investigación
Como ves se tratan de dos áreas de la ingeniería con estrecha relación pero con características esenciales y complejas, que las vuelven especialidades altamente demandadas en el mercado laboral.