
¿Cuál es el campo laboral de un Ingeniero en Geofísica?
En este blog te hemos platicado de algunas de las oportunidades que la Reforma Energética está generando para los nuevos y los próximos profesionistas de México. Específicamente en esta ocasión te hablaremos de las opciones que hoy tienen los jóvenes que, como tú, están interesados en temas científicos aplicados al trabajo de campo.
Empezaremos por definir1 a la Ingeniería Geofísica como una vertiente de la ingeniería orientada a la investigación de materiales energéticos, minerales e hidrológicos (siempre tomando en cuenta el contexto de impacto ambiental y geológico). Al definir a esta ingeniería nosotros2 también incluimos de manera casi urgente una visión emprendedora, responsable con el medio ambiente, y la relación entre tres rubros principales:
- Análisis técnicos de las propiedades físicas de los materiales que componen la tierra;
- Dirección y ejecución de obra (desde la exploración y explotación de diversas industrias);
- Y, finalmente, aprovechamiento de los recursos naturales desde la prospección geofísica y los diagnósticos previamente realizados.
Suena interesante, ¿verdad? Como señalamos, el trabajo de los Ingenieros Geofísicos produce investigaciones que pueden insertarse en varias fases de diversas industrias. En el ramo petrolero, por ejemplo, la labor de esta ingeniería es fundamental para la exploración, evaluación e incluso explotación de nuevos y viejos campos. Esta labor también es fundamental para diversas fases de la industria hidráulica, minera, entre otras.
Muy relacionada con la Ingeniería en Geología (que estudia nuestra influencia en los medios geológicos que nos rodean), la Ingeniería Geofísica es un campo disciplinario complejo y especializado con gran empuje debido a las cambiantes condiciones del planeta en el que vivimos. Como dato adicional, esta ingeniería se encuentra dentro de las 10 mejor pagadas en el país3.
En los próximos años la pertinencia de esta especialidad será aún mayor en el campo energético. Como te señalamos al inicio, la Reforma Energética juega un papel en esto debido a que México tiene un gran potencial de producción petrolera aún, sin embargo la falta de tecnología, recursos y personal especializado estaban limitando las opciones. Con la Reforma, la principal empresa productiva del país ahora tiene la oportunidad de asociarse con empresas extranjeras en la exploración y producción de campos nuevos. Y esto no son más que buenas noticias para los jóvenes mexicanos que opten por especializarse en estos temas.
Además de esta reactivación que la Reforma supuso, como también te mencionamos antes las cambiantes condiciones geológicas están suponiendo nuevos retos4. Se dice que tenemos un gran potencial en hidrocarburos aún, sin embargo la exploración requiere de Ingenieros Geofísicos cada vez más especializados, así como la producción (mucha veces no convencional) requiere de lo mismo.
Al respecto, la Dra. Alma Porres Luna, investigadora de la Comisión Nacional de Hidrocarburos en el área de la Ingeniería Geofísica, señala: “se estima un recurso prospectivo para recursos convencionales de alrededor 52.6 mil millones de barriles de petróleo crudo, equivalente al 47% del total estimado. El 53% restante lo representan recursos no convencionales, los cuales requieren de mayor conocimiento geológico”.
Ya en otro artículo te platicamos un poco de la crisis de talento que vive el sector. Así que no exageramos cuando decimos que será labor de los jóvenes entusiastas por la ciencia, y la investigación de las rocas y los elementos relacionados con este campo, quienes aseguren el éxito de nuestro país en las metas energéticas del futuro próximo.
Fuentes:
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_geof%C3%ADsica
2. https://itpe.mx/ingenieria-en-geofisica.php
3. http://imco.org.mx/comparacarreras/#!/carrera/524
4. http://www.vanguardia.com.mx/articulo/mexico-cuenta-aun-con-gran-potencial-en-hidrocarburos